Blog Post

Neuroiluminación >

Los hilos de luz y fuego

La historia de la evolución está tejida con hilos de luz y fuego, dos elementos que han guiado el desarrollo de la vida en la Tierra y la evolución de los seres vivos. La luz solar, con su brillo constante, ha sido la fuerza motriz detrás de la fotosíntesis, un proceso que permitió a las plantas convertir la luz en energía y, en última instancia, liberar oxígeno en la atmósfera. Este evento fue un hito en la evolución, ya que llevó a la creación de una atmósfera rica en oxígeno y al surgimiento de formas de vida más complejas. Por otro lado, el fuego, con su calor y su luz, desempeñó un papel determinante en la evolución de la humanidad. El dominio del fuego con su producción y conservación, permitió a nuestros antepasados protegerse de los depredadores y extender su actividad más allá de las horas diurnas y adentrarse en las cuevas. Además, la cocción de alimentos a través del fuego transformó la dieta humana, proporcionando más nutrientes y energía. Este cambio en la alimentación se reflejó en el desarrollo de cerebros más grandes y funciones mentales más complejas. El fuego y la relación con la luz han sido elementos fundamentales en la evolución humana, impactando en su alimentación, protección, manifestación cultural y espiritual, organización social y desarrollo. Evolución A lo largo de la evolución, los organismos han desarrollado una variedad de órganos visuales para percibir la luz y la radiación electromagnética. La visión se ha convertido en una herramienta esencial para la percepción del entorno, la búsqueda de alimento y la comunicación con otros individuos. A medida que las especies se han adaptado a diferentes niveles de luz han evolucionado. La percepción de colores y su adaptación a diversas condiciones luminosas son ejemplos notables de cómo la visión se ha perfeccionado en la diversidad de formas de vida que existen en la naturaleza. La luz ha adquirido un papel fundamental como medio de comunicación en el reino natural. Los animales utilizan señales visuales para interactuar entre sí, lo que se ha vuelto crucial para una serie de propósitos. Por ejemplo, en el cortejo de las aves, los colores y los patrones visuales desempeñan un papel importante en la atracción de parejas. Además, los insectos utilizan señales de advertencia visuales para comunicar peligro a los depredadores y evitar ser cazados. Las coloridas exhibiciones de los peces, por otro lado, son ejemplos impresionantes de cómo la luz asume gran importancia en el lenguaje visual para la reproducción y la supervivencia en entornos acuáticos. En resumen, la visión y el uso de señales visuales son aspectos fascinantes de la adaptación de los organismos al mundo que los rodea y su interacción con otros seres vivos.

Ver más

¿Ampolleta, bombilla, lámpara o foco?

La palabra “ampolleta” es una forma común de referirse a una bombilla o lámpara eléctrica, especialmente en ciertos países de habla hispana, como Chile. En otros lugares, se utilizan más los términos “bombilla,” “lámpara” o “foco,” como en México, para describir un dispositivo que produce luz al conectarse a una fuente de energía eléctrica. Las ampolletas o bombillas pueden tener diferentes formas y tamaños, y se utilizan en una variedad de aplicaciones, desde la iluminación de interiores y exteriores hasta la iluminación de vehículos y electrodomésticos. La primera lámpara eléctrica, patentada por Edison en 1880 (ver breve historia más abajo), contenía un filamento que al calentarlo emite luz visible por incandescencia. Breve historia de la ampolleta o bombilla 1809: Humphry Davy coloca una fina tira de carbón entre los dos polos de una pila. Se considera el origen de la bombilla. 1840: Warren de la Rue coloca un filamento de platino en el interior de un tubo de vacío. Logra aumentar la duración de la luz, pero sus costes eran excesivos. 1875: Henry Woodward y Matthew Evans se hacen la patente de la bombilla, que era básicamente la misma que hacía tres décadas. 1879: Joseph Wilson Swan presenta una bombilla de cristal sin aire, cables de platino y un elemento emisor de luz de carbono, que no duraba demasiado en una instalación real. 1880: Thomas Edison, tras comprar la patente de Woodward y Evans, presenta una bombilla con un filamento de bambú carbonatado que llegaba a las 600 horas de duración. Nace el primer modelo realmente comercial. 1913: Irving Langmuir inventa las luces de neón llenando de ciertos gases el interior de la bombilla. 1997: Isamu Akasaki, Hiroshi Amano y Shuji Nakamura logran crear la primera lámpara LED (led emitting diode) azul de alto brillo. Fuente Breve Historia: Endesa.com

Ver más

¿Qué conocemos de la luz de la luna?

La luz en la Luna proviene principalmente del Sol. La Luna no tiene luz propia; en cambio, actúa como un reflector de la luz solar. Cuando el Sol brilla en ella, la luz se refleja en la superficie lunar y es lo que vemos desde la Tierra como la luz de la Luna. Esto es análogo a cómo vemos un espejo reflejar la luz que incide sobre él. La intensidad y el brillo de la luz de la Luna varían a medida que la esta orbita alrededor de la Tierra y pasa por diferentes fases lunares, desde la Luna nueva hasta la Luna llena. Durante la fase de Luna llena, toda la cara visible de la Luna está iluminada por la luz solar, lo que la hace brillar más intensamente. En las fases de Luna creciente o menguante, solo una parte de la Luna está iluminada, lo que resulta en una menor luminosidad. Cuando la luz del Sol ilumina la superficie de la Luna, parte de esa luz es reflejada de vuelta hacia la Tierra, lo que permite que veamos la Luna en el cielo nocturno. La luz de la Luna ha tenido un impacto significativo en la cultura, las artes y la ciencia a lo largo de la historia, y ha sido fuente de inspiración para muchas personas debido a su belleza y misterio en el cielo nocturno. La luz de la Luna en términos científicos En términos científicos, la luz de la Luna se puede definir como la radiación electromagnética reflejada por la superficie de la Luna y que llega a la Tierra. Esta radiación se compone de fotones, partículas elementales de luz, que son emitidos por el Sol y que, al alcanzar la Luna, son reflejados hacia nuestro planeta. La luz lunar es una forma de luz visible que forma parte del espectro electromagnético y es esencialmente luz solar que ha interactuado con la superficie lunar antes de llegar a la Tierra. La apariencia y el brillo de la luz de la Luna varían según la fase lunar y la cantidad de luz solar que incide en la Luna en un momento dado. Intensidad lumínica de la Luna En la Luna, la radiación solar es un elemento omnipresente y poderoso que influye en el entorno, el clima y las operaciones humanas en este mundo inhóspito y desafiante. La radiación solar es un factor implacable y constante. La falta de atmósfera permite que la luz solar llegue sin obstáculos a la superficie lunar, lo que resulta en una intensidad lumínica excepcionalmente alta. Al no tener la luna una atmósfera que retenga el calor, las temperaturas fluctúan drásticamente, con días abrasadores y noches gélidas. Esta radiación solar ha dejado una marca permanente en la superficie lunar, creando paisajes desolados, llenos de cráteres y polvo lunar. La radiación también es una fuente crucial de energía para las misiones espaciales, ya que los paneles solares capturan esta radiación y la transforman en electricidad. La luz de la Luna y su impacto en la percepción La luz de la Luna tiene un impacto significativo en la percepción visual de las personas al proporcionar iluminación natural que afecta la visibilidad, la atmósfera y la apreciación de detalles visuales en el entorno nocturno. Aquí exponemos algunas formas en las que la luz de la Luna afecta la percepción: Visibilidad nocturna: La luz de la Luna, especialmente en noches de Luna llena, aumenta la visibilidad en la oscuridad. Permite que las personas distingan objetos y paisajes en condiciones de baja luminosidad, lo que facilita la navegación y la realización de actividades al aire libre durante la noche. Contraste y sombras: La luz de la Luna crea contrastes y sombras en el paisaje nocturno. Esto puede resaltar ciertos detalles y formas, haciendo que los objetos sean más distinguibles y aportando un aspecto visual único a la escena. Atmósfera y estado de ánimo: La luz de la Luna tiene un efecto en la percepción emocional y en la atmósfera de una escena. Las noches de Luna llena suelen sentirse más brillantes y tranquilas, lo que puede influir en cómo las personas perciben y experimentan su entorno. Percepción de colores: Aunque la luz de la Luna tiende a ser más fría que la luz solar, aún permite la percepción de colores en cierta medida. Los colores pueden parecer más tenues en comparación con la luz del día, pero la luz de la Luna permite distinguir entre diferentes tonos y matices. Adaptación a la oscuridad: La luz de la Luna también puede ayudar en la adaptación de los ojos a la oscuridad. A medida que una persona se expone a la luz de la Luna durante un período de tiempo, sus ojos se ajustan gradualmente para percibir mejor en condiciones de baja luminosidad.

Ver más

¿Qué conocemos de la luz natural?

La luz natural se refiere a la luz que proviene de fuentes naturales, como el Sol y la Luna, en contraste con la luz artificial creada por el ser humano. La luz natural es una parte fundamental de nuestro entorno y juega un papel crucial en la vida cotidiana, la salud y el bienestar, así como en el diseño de espacios y la sostenibilidad. Aquí compartimos algunas características y conceptos clave relacionados con la luz natural: El Sol como fuente principal: El Sol es la fuente primaria de luz natural en la Tierra. La luz del Sol es una mezcla de radiación electromagnética que abarca todo el espectro de luz visible, desde los tonos violeta y azul hasta los tonos amarillos y rojos. La luz solar es esencial para la vida en la Tierra y desempeña un papel fundamental en la fotosíntesis, la regulación del ritmo circadiano y la percepción visual. Fases lunares: La luz natural de la Luna también es importante. Aunque la Luna no genera luz propia, refleja la luz del Sol, lo que la hace visible en el cielo nocturno. Las diferentes fases lunares, desde la Luna nueva hasta la Luna llena y las fases intermedias, se deben a la posición relativa de la Luna, la Tierra y el Sol. Ciclos diurnos y nocturnos: La luz natural juega un papel crucial en la regulación de los ritmos circadianos de los seres vivos. La exposición a la luz solar durante el día es esencial para mantener un reloj biológico saludable que regule los patrones de sueño y vigilia. La luz natural también influye en la producción de melatonina, una hormona que regula el sueño. Calidad de la luz: La luz natural cambia en calidad a lo largo del día. Por la mañana y al atardecer, la luz es más cálida y suave, mientras que, al mediodía, la luz es más intensa y fría. La calidad de la luz natural afecta la percepción visual, el estado de ánimo y la atmósfera de un espacio. Diseño y arquitectura: La luz natural desempeña un papel importante en el diseño de edificios y espacios interiores. La arquitectura busca aprovechar la luz natural para reducir la necesidad de iluminación artificial y crear ambientes agradables y funcionales. Sostenibilidad y eficiencia energética: El aprovechamiento de la luz natural también es una consideración importante en términos de sostenibilidad y eficiencia energética en la iluminación de edificios y espacios. La luz natural puede reducir la dependencia de la iluminación artificial y ahorrar energía.   Referencias NIGMS National Institute of General Medical Sciences. Ritmos Circadianos La Arquitectura de la Luz Natural Fotografía Henry Plummer, The Daily Light Award 2020 Cosmos of Light: The Sacred Architecture of Le Corbusier. Fotografías de Architizer.com La revolución de la iluminación natural: cómo está cambiando los edificios energéticamente eficientes, Energy5.com Portada: Iluminet Revista de Iluminación

Ver más

Tres puntos clave en neuro iluminación

La neuro iluminación es un campo interdisciplinario y en constante evolución. Se refiere a la aplicación de la neurociencia y la iluminación para crear ambientes que promuevan la salud y el bienestar de las personas. Investiga cómo la iluminación afecta la percepción, el estado de ánimo y el rendimiento. La investigación continua y la adaptación de las estrategias de iluminación a medida que surgen nuevos conocimientos son esenciales para maximizar los beneficios de la neuro iluminación. Estos son solo tres puntos clave en un campo en constante desarrollo que busca aplicar los principios de la neurociencia a la iluminación de espacios y ambientes: Ritmos circadianos y luz Los ritmos circadianos son los patrones naturales de sueño y vigilia que regulan el reloj biológico de una persona. La neuro iluminación se centra en la comprensión de cómo la exposición a diferentes intensidades, tonalidades y colores de luz puede influir en estos ritmos. La luz natural durante el día, con sus variantes de tonalidad, ayudan a tener un ritmo circadiano saludable, promoviendo la vigilia durante el día y el sueño durante la noche. Por otro lado, la exposición a la luz azul brillante por la noche, por ejemplo, a pantallas de dispositivos electrónicos, puede interrumpir y alterar los ritmos circadianos y afectar negativamente la calidad del sueño. Iluminación y estado de ánimo La neuro iluminación también se enfoca en cómo la luz puede influir en el estado de ánimo y el bienestar emocional. La exposición a la luz natural o a luces con temperaturas de color más cálidas puede tener un efecto positivo en el estado de ánimo, promoviendo la relajación y la sensación de comodidad. Por otro lado, la luz más fría y brillante puede aumentar la alerta y la concentración. Ajustar la temperatura de color de la luz (medida en grados Kelvin) según la actividad y el momento del día, así como la elección adecuada de la iluminación en entornos como hogares, oficinas o ambientes de atención médica puede contribuir a mejorar el bienestar emocional de las personas. Productividad y rendimiento La luz natural, la iluminación dinámica y la iluminación adaptable son áreas de investigación en neuro iluminación que se centran en crear entornos que se ajusten a las necesidades de las personas en diferentes momentos del día. Esto puede incluir la modulación de la intensidad y el color de la luz para mantener altos niveles de alerta durante el día y promover la relajación por la tarde. La uniformidad de la distribución de la luz es fundamental. Evitar sombras y deslumbramiento puede reducir el estrés visual y mejorar la comodidad en el espacio. Proporcionar a los ocupantes la capacidad de ajustar la iluminación según sus preferencias personales es esencial. Los sistemas de control permiten a las personas adaptar la luz a sus necesidades y pueden tener un impacto positivo en el bienestar. La neuro iluminación se aplica en entornos comerciales y laborales para optimizar la productividad y el rendimiento de los empleados. La iluminación adecuada puede influir en la concentración, la fatiga visual y la eficiencia en el trabajo. Reconocemos que la neuro iluminación aporta en la comprensión de cómo la luz afecta a la biología y la psicología de las personas, y cómo se puede utilizar de manera efectiva para mejorar la salud, el bienestar y el rendimiento. Crédito Portada: fractalenlightenment

Ver más